COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Miércoles 03 de septiembre, 2025

Detectan en Córdoba los primeros casos de una nueva variante del Covid conocida como “Frankenstein”

Se trata de la variante XFG del SARS-CoV-2, una versión híbrida que ya circula en 38 países. Las autoridades sanitarias aseguraron que representa un riesgo bajo para la población.

Tres casos de la nueva variante del coronavirus conocida como XFG —técnicamente llamada SARS-CoV-2: Stratus y apodada “Frankenstein” por su origen híbrido— fueron detectados en la provincia de Córdoba, según informó el Ministerio de Salud de la Nación en su último Boletín Epidemiológico Nacional.

“Con respecto al SARS-CoV-2, se registraron 8 nuevos casos positivos durante la última semana, de los cuales 3 corresponden a la nueva variante XFG en la provincia de Córdoba”, precisó el informe oficial. A pesar de tratarse de una variante bajo vigilancia internacional, el Ministerio aclaró que es “de bajo riesgo para la salud de la población en general”.

Esta variante pertenece a la familia Ómicron y tiene origen en Asia. Desde allí se expandió hacia Europa y América, donde comenzó a ganar terreno frente a otros linajes en circulación. Actualmente, fue reportada en 38 países, aunque no se ha demostrado que cause formas graves de la enfermedad ni hospitalizaciones.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) monitorea seis variantes bajo observación y una considerada como “variante de interés”. La más común en este momento es NB.1.8.1, aunque su presencia está disminuyendo. Otra de las más difundidas es JN.1, que representó el 15,3% de las muestras analizadas a fines de junio. Según la OMS, tanto esta como sus subvariantes también presentan bajo impacto sanitario.

Uno de los puntos que preocupa a los especialistas no es la aparición de nuevas variantes en sí, sino la reducción en la cantidad de pruebas y análisis genéticos, lo que limita la capacidad de anticiparse a posibles cambios en el virus.

Situación en Argentina

En el país, todas las variantes identificadas pertenecen a la familia Ómicron. Las más frecuentes en los últimos meses fueron LP.8.1 y XEC, aunque también se detectaron otras como KP.3, KP.3.1.1, XFG y JN.1.

Entre marzo y julio, se secuenciaron 89 muestras, de las cuales más del 68% no correspondían a variantes de interés ni de preocupación. Esto indica que, si bien el virus sigue presente, su actividad es baja y no se detectaron señales de alarma.

El Laboratorio Nacional del INEI-ANLIS Malbrán analizó 164 muestras de 14 provincias. Las variantes más comunes fueron LP.8.1 (23,2%) y XEC (3,6%), en línea con lo que se observa a nivel internacional: el virus continúa evolucionando, pero sin generar un impacto mayor en términos sanitarios.

Las autoridades sanitarias insisten en mantener medidas preventivas básicas y actualizar esquemas de vacunación para sostener la baja circulación del virus y reducir los riesgos ante futuras variantes.

TE INTERESA

Comodoro

Distribuidora Diana: todo lo que buscás a precios que sorprenden

Trelew

Tres policías recibieron un reconocimiento por salvar a una bebé de 7 meses

Comodoro

“Tenemos fe en su recuperación”: la esperanza de la mamá de Ekatherina

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.