COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Martes 26 de agosto, 2025

Qué es el Cepo cambiario: ¿Solución o riesgo?

Levantar las restricciones para comprar dólares libremente podría tener efectos positivos a mediano plazo, pero también implicaría costos importantes en el corto.

El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anunció la eliminación del cepo cambiario, y a partir del 14 de abril las personas podrán acceder al mercado oficial de dólares sin restricciones ni recargos.

Desde lo técnico, la definición de Cepo cambiario: ”Es un sistema de control de cambios que regula y define el precio del dólar en el mercado comercial. Impone restricciones no sólo en la definición de su precio sino también, por ejemplo, al establecer un cupo máximo de compra o ciertos requisitos para poder obtenerlo”.

Para el Fondo Monetario Internacional, eliminar el Cepo sirve como “un medio para promulgar políticas monetarias anticíclicas y mitigar la acumulación de riesgos ante entradas persistentes y cuantiosas de flujos de capital”.

Levantar las restricciones para comprar dólares libremente podría tener efectos positivos a mediano plazo, pero también implicaría costos importantes en el corto.

Salto del tipo de cambio (devaluación):
Al liberar el mercado cambiario, el precio del dólar podría subir fuertemente (especialmente si no hay suficientes reservas), lo que impacta en los precios de la economía.

Aumento de la inflación:
Una devaluación genera subas en los costos de productos importados y bienes con componentes del exterior, lo que puede acelerar la inflación, al menos en el corto plazo.

Pérdida de poder adquisitivo:
Si los salarios no se ajustan al mismo ritmo que los precios, el ingreso real de la gente baja, afectando el consumo y el nivel de vida.

Mayor incertidumbre si no hay plan económico sólido:
Si se levanta el cepo sin un programa claro que genere confianza, puede aumentar la fuga de capitales, la presión sobre el dólar y el desorden financiero.

Unificación del mercado cambiario:
Al eliminar restricciones, se termina con la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, lo que ayuda a mejorar la transparencia y eficiencia del sistema de precios.

Vuelve la confianza de inversores extranjeros:
Al permitir la libre disponibilidad de divisas, las empresas pueden girar utilidades y planificar inversiones a largo plazo.

Más previsibilidad para la producción e importaciones:
Con reglas claras, las empresas pueden importar insumos y planificar sus costos sin depender de autorizaciones o cupos.

Mayor competitividad para exportadores:
Un dólar más alto (realista) mejora la rentabilidad del sector exportador, lo que puede traducirse en más empleo y generación de divisas.

Levantar el cepo no es una decisión fácil. Puede ser clave para normalizar la economía, atraer inversiones y mejorar la competitividad, pero requiere medidas de contención para que el impacto en precios y salarios no agrave la situación social. El éxito dependerá, en gran medida, del momento y la forma en que se implemente.

Nota realizada con ayuda de especialistas en economía y usando datos de referencia de Chequeado.

TE INTERESA

Pablo Grillo

La salud de Pablo Grillo sigue siendo delicada y la causa judicial avanza lentamente

Mundo

El japonés de 102 años que bate el récord al escalar el Monte Fuji

Comodoro

Corte de agua programado en cinco barrios de Comodoro este miércoles

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.