COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Viernes 22 de agosto, 2025

Récord alarmante: la pobreza infantil en Argentina alcanzó su nivel más alto desde 2001

En el primer semestre de 2024, el 67,3% de niñas, niños y adolescentes vivían en hogares pobres, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), durante el primer semestre del año, el 67,3% de niñas, niños y adolescentes del país vivían en hogares pobres, marcando el índice más alto desde la crisis socioeconómica de 2001-2002.

El informe destaca que entre enero y junio de 2024, la pobreza infantil subió más de 10 puntos porcentuales respecto del semestre anterior, pasando del 56,6% al 67,3%. El dato se explica principalmente por la pérdida del poder adquisitivo en medio de un proceso inflacionario acelerado.

“El aumento de la pobreza está vinculado al deterioro del poder adquisitivo de los hogares, en un contexto de alta inflación”, señaló el informe.

De acuerdo con los datos relevados, los hogares pobres presentaron ingresos un 42,6% por debajo de la Canasta Básica Total (CBT) en los primeros seis meses del año, mientras que en el segundo semestre de 2023 esa brecha era del 37,8%.

El escenario se agravó con una inflación acumulada del 62,4% entre enero y junio, con picos mensuales del 20,6% en enero y del 13,2% en febrero. Esto profundizó la distancia entre los ingresos familiares y el umbral de pobreza, especialmente en los hogares con niños, niñas y adolescentes.

El informe señala que las regiones más golpeadas por la pobreza infantil son Gran Resistencia, Concordia, Santiago del Estero, el Gran Buenos Aires y Viedma, donde se superó el 60% de incidencia. En cambio, algunas zonas del sur del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lograron recuperar niveles similares a los de 2023 o incluso mejorarlos en la segunda mitad del año.

Por el contrario, en los aglomerados del Norte Argentino la mejora fue escasa y los niveles de pobreza infantil siguieron por encima de los registros previos, consolidando una situación de vulnerabilidad estructural.

El informe también subraya que, aunque hubo aumentos en los programas de asistencia social como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que tuvo subas del 100% en enero, 27% en marzo y 41% en junio, y la Tarjeta Alimentar, estos refuerzos no lograron contrarrestar los efectos de la inflación. “La mejora fue significativa respecto del último trimestre de 2023, pero aún insuficiente para contener el avance de la pobreza infantil”, indica el documento.

En conclusión, el informe plantea un escenario crítico: pese a los esfuerzos paliativos, el crecimiento de la pobreza infantil en Argentina refleja un problema de fondo, que demanda respuestas estructurales para evitar que el acceso a una infancia digna dependa exclusivamente de la capacidad económica del hogar.

UNPSJB

Convocatoria en repudio a la violencia en la UNPSJB

chubut

Chubut avanza en obras clave en rutas 3 y 40 mediante canje de deuda con Nación

astra

Profesora de Historia reclama mayor cuidado del Museo de Astra

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.