COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Martes 07 de octubre, 2025
nacionales

Dólares paralelos superan los $1.500 y los mercados argentinos muestran fuertes caídas

La volatilidad financiera se intensifica tras derrotas legislativas del Gobierno: los bonos argentinos caen hasta 12% en el exterior, las acciones retroceden en Wall Street y el riesgo país alcanza su nivel más alto desde septiembre de 2024.

Los mercados financieros argentinos reaccionaron con fuerte volatilidad luego de recientes derrotas del Gobierno en el Congreso. Los dólares paralelos se negociaron por encima de los $1.500, mientras los bonos en dólares cayeron hasta un 12% en el exterior y las acciones que cotizan en Wall Street retrocedieron hasta 9%.

El riesgo país, elaborado por JP Morgan, se ubicó en 1.369 puntos básicos, tras haber tocado las 1.408 unidades, su nivel más alto desde septiembre de 2024. En lo que va de 2025, el indicador acumula un incremento del 121,7%, y solo en septiembre trepó un 69,8%.

A nivel local, el S&P Merval operó en terreno negativo desde la apertura: retrocedió un 7% en dólares y un 5,4% en pesos. En Nueva York, las bajas más fuertes correspondieron a Grupo Supervielle (-9,3%), Edenor (-8%) y Grupo Galicia (-7,9%).

Mercado cambiario

El dólar oficial subió $10 y cerró en $1.495 para la venta, mientras que el mayorista se mantuvo en $1.474,50. El Banco Central, habilitado a usar reservas, vendió US$53 millones para contener la divisa.

Por su parte, los dólares financieros superaron los $1.500: el MEP se ubicó en $1.513,24 y el CCL en $1.525,68. El dólar blue subió $15 y se ofreció a $1.505.

Perspectivas y análisis

Los analistas prevén que la presión cambiaria continuará en las próximas semanas, especialmente de cara a las elecciones legislativas. “Creo que continuará la presión, especialmente en las últimas dos semanas previas a los comicios”, afirmó el economista Amílcar Collante.

Por su parte, Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, señaló que las operaciones cercanas a la banda superior del esquema cambiario tensionan el modelo, que “termina funcionando como un tipo de cambio fijo en los valores límites”. Según los expertos, cualquier cambio en la estrategia dependerá más del FMI que del propio Gobierno.

Cuenca del Golfo

Carlos Gómez advierte sobre la crisis del sector petrolero y la competencia con Vaca Muerta

Crisis Petrolera

Camioneros preocupados por el futuro del empleo y las inversiones en los yacimientos

Economía

La UCA cuestionó el dato de INDEC sobre la pobreza: “Sobrerrepresentado”

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.