COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Miércoles 10 de septiembre, 2025
Nuevas tecnologías

“En educación, hoy ya no basta con memorizar; hay que cambiar las preguntas”

El doctor en matemática, Gabriel Soto, destacó cómo la tecnología transformó la forma de aprender y enseñar, y subrayó la necesidad de replantear las preguntas para que los estudiantes desarrollen conocimiento y capacidad de resolución de problemas.

La irrupción de nuevas tecnologías en el aula ha modificado la manera en que accedemos a la información, pero según el profesor Gabriel Soto, doctor en matemática, la verdadera transformación educativa requiere un cambio más profundo. “Antes, memorizar era la forma de aprender, porque así se accedía a los datos y hechos. Hoy la accesibilidad es otra, pero la construcción del conocimiento sigue siendo la misma”, explicó en diálogo con Radio del Mar.

Soto señaló que el uso de calculadoras y herramientas digitales no garantiza el aprendizaje si no se adaptan las preguntas planteadas a los estudiantes y destacó que “si seguimos usando las mismas preguntas, la probabilidad de fracaso es muy alta. Lo importante es enseñar a resolver problemas y no solo reproducir información”.

Para el docente, la educación debe enfocarse en cómo formular preguntas que permitan generar conocimiento y no solo datos: “Hoy necesitamos datos e información para construir la base del conocimiento, pero lo que realmente hay que cambiar son las preguntas”.

El profesor también destacó el papel de las emociones y experiencias previas en la enseñanza: “Si uno aprendió de memoria y le funcionó, cree que funciona para todos, pero eso ya no es así. Antes, memorizar tablas liberaba la memoria de trabajo; hoy la información está al alcance de todos y hay que pensar en lo que realmente interesa”.

Sobre la adaptación de los docentes, Soto subrayó que este proceso es personal y requiere un aprendizaje constante: “Aquellos profesores que se hacen preguntas se adaptan mejor. Esto plantea un desafío en la formación docente: ¿se está enseñando a futuros profesores a cuestionarse y formular nuevas preguntas?”

Finalmente, el especialista aseguró que las tecnologías han visibilizado la necesidad de un aprendizaje ubicuo y flexible: “Ya no hay escapatorias, hay que cambiar las preguntas. Mientras mejor formulada esté la pregunta, más acertada será la respuesta, incluso para la inteligencia artificial. El foco debe ser resolver problemas y construir conocimiento”.

TE INTERESA

Comodoro

El Registro Civil Móvil visitará distintos barrios de la ciudad

Comodoro

Abren las preinscripciones para Jardines Maternales 2026

Comodoro

Un automovilista denunció daños tras maniobra peligrosa de otro vehículo

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.