En una entrevista con La Tribuna Radio, Pablo Contreras, referente de la Fundación Estrellas Amarillas en Chubut, destacó la necesidad urgente de cambiar la forma en que se comunican y entienden los hechos de tránsito que cobran miles de vidas cada año. “No son accidentes. Son siniestros viales”, remarcó desde el inicio, haciendo énfasis en que la palabra “accidente” encubre la responsabilidad y la negligencia que están detrás de la mayoría de estos hechos.
Contreras señaló que la Ley Nacional 26.958, que establece el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, ha sido aprobada en 2022, pero todavía no se ha implementado completamente en ciudades como Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. “Falta decisión política”, afirmó.
Cifras alarmantes y causas evitables
Según datos que compartió durante la entrevista, en Argentina mueren alrededor de 4.480 personas al año por siniestros viales. Es la principal causa de muerte no natural en el país, con un promedio de entre 12 y 22 muertes por día. La mayoría de las víctimas tienen entre 15 y 35 años.
“La pirámide de siniestralidad es clara: por cada choque, hay lesiones, y eventualmente, muertes. Y todo esto es prevenible”, subrayó.
Contreras también denunció que muchas de estas muertes suceden en zonas urbanas, no solo en rutas. Recordó casos recientes en pleno centro de Comodoro, como el del enfermero Mario Araya y Pablo Randazzo, quienes murieron en calles de alta circulación. “Ya colocamos diez estrellas amarillas en lo que va del año en Comodoro”, dijo.
Memoria, educación, justicia y ley
Las estrellas amarillas pintadas en el asfalto son mucho más que un símbolo. “Cada una representa memoria, educación, justicia, prevención y ley. Son las cinco puntas de nuestra estrella”, explicó.
Uno de los reclamos más urgentes que impulsan desde la fundación es una ley que establezca penas de prisión efectiva de hasta 15 años para quienes matan al volante bajo efectos del alcohol, drogas o en exceso de velocidad. “Hoy hay personas que atropellan y matan y siguen manejando como si nada. Eso es una falta de respeto para las víctimas y sus familias”, reclamó.
Negligencia y conducción peligrosa
Contreras apuntó que el 90 al 95% de los siniestros viales ocurren por negligencia. Entre los comportamientos más comunes mencionó el uso del celular, el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y, recientemente, el hábito de manejar tomando mate, algo que ya se está legislando en otras provincias.
“El comodorense tiene que entender que ya no se llega al centro en 10 o 15 minutos. Esa época ya pasó. Hoy hay que tomarse el tiempo y manejar con responsabilidad”, advirtió, y pidió controles más estrictos y dispositivos de velocidad en rutas como la 3, entre Comodoro y Rada Tilly.
Una invitación a transformar el dolor en conciencia
Antes de finalizar, Pablo invitó a todas las familias que hayan perdido a un ser querido en un siniestro vial a sumarse a la fundación como una forma de canalizar el dolor y contribuir a la prevención. “Es parte del duelo y una forma de mantener viva la memoria”, expresó.
La Fundación Estrellas Amarillas puede encontrarse en redes como @fundaestrellasamarillaslp (Instagram) y “Estrellas Amarillas La Pampa Silvia González” (Facebook). En Chubut, Pablo está disponible en su perfil PabloRT para quienes deseen contactarlo.