Miranda pasó por Comodoro Rivadavia pero dejó un poco de onda sobre el bajón general. Chubut ausente en la Expo Oil & Gas de Buenos Aires. A pesar de que siguen los despidos en el sector, nada opacó el brindis. Hubo confusión en los colores del hidrógeno y una crisis de identidad. Una operadora sin anuncios de inversión llega, mientras Chubut sigue anunciando planes a futuro, muy futuro. En el mientras tanto, empresas de servicios petroleros buscan ganarle al parate compitiendo para dedicarse al transporte público de pasajeros. Popurrí de una nueva semana agitada.
*Víctor Amigorena
Fantasmas
Esta semana se desarrolló en Buenos Aires la Expo Oil & Gas, el evento más importante de la industria del petróleo y el gas. Por primera vez en años, Chubut no contó con ningún espacio de relacionamiento, aunque pudo verse a algunos funcionarios circulando solitariamente en los pasillos, y el único lugar de encuentro chubutense fue el brindado por PAE durante su cóctel.
Allí funcionarios de distintas banderas políticas se reunieron para compartir un elegante momento de distracción. Aprovechando que el espacio estaba incluido, el titular del gremio petrolero y diputado nacional, Jorge Ávila, celebró la perforación del segundo pozo no convencional de PAE, que estaría previsto antes de fin de año, y agregó que “todas las expectativas” están puestas sobre la empresa y ese proyecto.
También, el dirigente resaltó la oficialización de la llegada de la empresa Crown Point al yacimiento El Tordillo y aprovechó para repetir que la operadora PECOM es su candidata para que opere Manantiales Behr, que actualmente continúa en manos de YPF. Sobre esto último Ávila dijo: “Manantiales Behr sólo funcionaría si pasa a manos de PECOM… Nos guste o no, lo más atractivo sería que lo tenga una operadora con espalda”.
Cabe recordar que PECOM no está pasando un buen momento, ya que empresas de servicios del sector le reclaman “deudas de más de 10 mil millones de pesos por servicios prestados en marzo” y a esto, se le suman las declaraciones realizadas esta semana por el delegado local de la Subsecretaría de Trabajo, Alberto Riquelme, que comentó que trabajadores de PECOM se acercaron a la delegación para presentar “irregularidades en el pago de sus indemnizaciones”.
Aunque no hay novedades sobre la salida definitiva de YPF de Chubut y tampoco sobre los intentos de algunos diputados provinciales por intentar que se quede, el gremio petrolero lo da por hecho.
Manantiales Behr es el último bloque que YPF tiene en esta provincia, pero a raíz de la decisión del presidente de la compañía, Horacio Marín, de dedicarse únicamente al desarrollo no convencional, el yacimiento ingresó al “Proyecto Andes” y sería entregado en los próximos meses.
A pesar de que trascendió que el nombre de los interesados en esta área se conocería en octubre, habría alguna situación política que habría demorarlo el proceso. Mientras tanto, y dejando de lado al candidato del gremio, el Proyecto Andes es confidencial y está a cargo de un banco privado e YPF. Habrá que esperar.
Siguiendo con la coyuntura de la región en materia petrolera, el intendente de Comodoro, Othar Macharashvili, había anticipado que aprovecharía la Expo para llevar el reclamo de las cuencas maduras y buscar inversiones, pero al final no tuvo tanta suerte. Sobre sus gestiones en la Expo no hubo novedades y sobre el intento de contacto con autoridades de YPF en el stand, tampoco. Lo único que se pudo ver es que cuando pasó por el lugar no había nadie.
Lo cierto es que en el stand de YPF hubo actividades pero con otras provincias, Neuquén, Río Negro y Mendoza lograron un acuerdo con la empresa nacional y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitirá fortalecer a empresas locales para que puedan acceder a financiamiento por hasta 150 millones de pesos.
Estos acuerdos se suman a las iniciativas que la operadora también desarrolla con pymes regionales de Santa Fe y Córdoba, entre otras provincias.
Extraño
A pesar de la ausencia institucional, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, participó de la Expo en el marco del cóctel de PAE. Ese mismo día, pero más temprano, había confirmado el traspaso del área El Tordillo de Tecpetrol a la empresa Crown Point. Según el parte de prensa, la firma logrará “la estabilidad laboral de más de 450 familias”.
El acuerdo con Crown Point no tiene ningún compromiso de inversión que haya sido público, aunque se mencionó que se incorporarían equipos de work over y habría un cronograma de perforación de pozos, aunque no se sabe ni la cantidad ni la fecha.
Mientras tanto, Santa Cruz sí se lució en la Expo con una gran presencia institucional y aprovechó el momento para anunciar que el 20 de octubre se abrirán los sobres por la licitación de las áreas que dejó YPF en la Provincia. Según se pudo saber, las empresas interesadas serían: Roch, Brest, Azruge, Clear Petróleum, Patagonia Resources y Quintana Energy.
Según el ministro de Energía, Jaime Álvarez, estas empresas tendrían un compromiso de inversión de 1.200 millones de dólares (a ejecutarse en un plazo de seis años) y un bono de ingreso de 15 millones.
Lo extraño fue que en el mismo momento que transcurrían los anuncios del futuro, el Sindicato Petrolero santacruceño lanzaba un nuevo paro contra YPF a quién le reclamó, otra vez, por compromisos de actividad en el marco de tareas de remediación ambiental. Y como si esto fuera poco, el Sindicato de Municipales de Caleta Olivia iniciaba un paro por tiempo indeterminado por falta de pago de los haberes de agosto.
Traición
Para salir del mundo petrolero y de cara a pensar en el Chubut del futuro, esta semana las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Energía y Combustibles de Cámara de Diputados, emitieron dictámenes de mayoría para tratar en el recinto proyectos que buscan promover un régimen para el desarrollo del Hidrógeno Verde y prorrogar por 20 años la ley de Energías Renovables (Ley Guinle) buscando asegurar un marco legal para incentivar la llegada de inversiones.
Para explicarlo de forma sencilla, Chubut tiene un alto potencial para el desarrollo de Hidrógeno Verde por su enorme capacidad eólica (el hidrógeno verde se produce mediante un proceso llamado “electrólisis del agua” que utiliza fuentes renovables como el viento o el sol)
Si bien cualquier proyecto vinculado al Hidrógeno está planteado de acá a una serie de años, Chubut necesita tener afianzada una legislación que la convierta en competitiva cuando algún inversor esté dispuesto a venir. Sin esas condiciones las inversiones son improbables. Las iniciativas legislativas buscan fomentar el desarrollo de hidrógeno y garantizar una estabilidad tributaria por 30 años desde la sanción de la ley.
Es importante explicar esto porque en el debate llamó la atención la posición del diputado de Comodoro Rivadavia, José Glinski de Unión por la Patria que, a pesar de ser local, rechazó ambas iniciativas, y durante una entrevista radial dijo: “Hablar de hidrógeno verde hoy es como vender terrenos en la luna”.
El Diputado se había mostrado históricamente cerca de los innumerables esfuerzos que desde organizaciones de Comodoro Rivadavia se llevan adelante hace algunos años para diversificar la matriz productiva, pero en el marco del clima de campaña dejó de lado el localismo y prefirió acompañar un proyecto con dictamen de minoría que incentiva la generación de hidrógeno de distintas fuentes. Por ejemplo, el desarrollo del hidrógeno azul, que, a diferencia del verde, se produce a partir de combustibles fósiles, principalmente gas natural. Gas natural que Chubut no tiene, porque los principales yacimientos de gas del país están ubicados principalmente en Neuquén y Río Negro.
Es la primera aparición pública de Glinsky hablando sobre un tema de interés local después de haber acompañado la primera interna peronista de los últimos 20 años en la Provincia y aunque en esa oportunidad su candidato no tuvo suerte, en esta oportunidad, logró escalar su reclamo mediáticamente y explicar públicamente, como otros dirigentes, que el futuro de esta Provincia debe estar atrás del de Vaca Muerta.
Voces
Esta semana hubo sesión en el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia y allí se aprobó por mayoría la ampliación presupuestaria que había sido solicitada por el Poder Ejecutivo. La ampliación rondará los 40 mil millones de pesos y parte de estos fondos se utilizarían para afrontar algunas obras que fueron prometidas a lo largo de este año (y aún no se iniciaron) y también para el sostenimiento de tarifas del transporte público.
Además, los concejales votaron a favor de la adhesión a la emergencia económica, una ley provincial sancionada por la Legislatura provincial en junio con duración de 18 meses, aunque la que se votó en Comodoro sólo se extenderá hasta el 31 de diciembre.
Para conseguir este último punto, sin que se escuchara casi ninguna opinión en el recinto, habría habido un guiño del Gobernador y una negociación del bloque que lidera el candidato a diputado del PJ, Juan Pablo Luque, con el Ejecutivo. Una especie de tregua que le permitirá al Municipio tomar decisiones presupuestarias sin pasar por el Concejo y cubrir algunas urgencias. Aunque como todo acuerdo, se habría consensuado que el Intendente al menos llame a su bloque cada vez que tenga la iniciativa de hacer algo. Nadie olvida que estamos en campaña y que Comodoro Rivadavia espera con ansias el inicio de alguna obra que pueda mejorar la vida de sus vecinos. Entre ellas, el muro del Camino Ara San Juan, el Camino Petrolero, o alguna de las obras hídricas sobradamente prometidas.
Justamente, la hora de preferencia fue el momento para escuchar distintas voces sobre las obras que la ciudad aún no tiene. Mientras los concejales del PRO argumentaron nuevamente que la falta de obras tiene que ver con todas las gestiones anteriores, los del PJ responsabilizaron al Gobierno actual que al momento “no inició ninguna”.
En este sentido, el concejal del PRO, Martín Gómez recordó: “Hace un año y medio le pedí al bloque del PJ el listado de obras que llevó adelante la gestión anterior y que pudieron haber mejorado la vida de los comodorenses , pero no tuve respuestas. Quiero conocer las soluciones que han brindado en materia de medio ambiente, tránsito u obras de infraestructura para la contener las lluvias. Sigo esperando respuestas del bloque, para poder comparar las gestiones”.
Mientras tanto, el concejal del PJ, Ezequiel Cufré, prefirió compartir algunas estadísticas vinculadas a cuánto impactan algunas medidas que tomó la actual gestión Provincial en el Presupuesto de Comodoro. En este sentido recordó que por la nueva “redistribución de regalías”, la ciudad perdió cerca de 252 millones pesos en ingresos.
Y agregó: “Los acuerdos de baja de regalías que impulsó el Gobierno Provincial para intentar atraer inversiones, aunque al momento no vi ninguna inversión, hicieron perder al Municipio local 200 millones pesos” y concluyó: “Comodoro Rivadavia sólo percibe 8 mil millones de los 396 mil millones que maneja la Provincia. Los chicos del PRO viven una realidad virtual”.
Hasta hoy
Hasta hoy se creía que la licitación por el servicio de transporte público de pasajeros tenía un solo interesado: la empresa Patagonia Argentina, que viene brindando este servicio hace casi 20 años.
Según transcendió en medios de prensa esta semana, cinco empresas habrían comprado el pliego para participar de la licitación, y entre las empresas interesadas hay dos expertas en el trasporte de personal de la industria petrolera. Una sería Petrosar, y otra, ETAP, ambas empresas estarían buscando salir de la crisis que enfrentan por la abrupta caída de los contratos en el sector y diversificar su alcance para aportar su experiencia a los servicios públicos.
También estarían evaluando la licitación una empresa instalada en Trelew y otras de Buenos Aires, Misiones y San Luis. Aunque no hubo confirmación oficial respecto al tema porque el proceso es confidencial, la variedad de ofertas podría enriquecer un servicio que es vital para los vecinos y vecinas de la ciudad. La concesión actual vence el 1 de diciembre, antes de fin de año habrá ganador.
Ritmo y decepción
Una realidad que vive la ciudad tiene que ver con la falta de empleo y la búsqueda de nuevas oportunidades en otros puntos del país. Un botón de muestra para tener datos certeros de esto es el mercado inmobiliario. Desde el sector se ha mencionado que la oferta de alquiler y venta de viviendas ha mostrado cambios. Los alquileres (nuevos, no los que ya están en uso) han bajado en sus valores con respecto al año pasado. Lo que se ha disparado es la venta de viviendas. En la actualidad, solo con una parte de las inmobiliaria reunidas en una red, tienen entre 350 y 400 viviendas mensuales al a venta, de las cuales se venden entre 40 y 50. “Muchos optan por la venta porque dejan la ciudad –indicaron- y otros aprovechan a la compra con el dinero de indemnizaciones y créditos hipotecarios”. Como sea los números reflejan un éxodo de la ciudad. Realidad.
*Director Periodístico Radio Del Mar/Del Mar Digital /depetroleo.com