COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Martes 07 de octubre, 2025
politica

Panorama Político:  tratando de no apagar la luz

Lo más contundente de la semana estuvo dado en el ámbito petrolero. Las reuniones por un lado y la expo por el otro. Ambos espacios fueron importantes para dejar en claro la situación, la preocupación, y el qué se puede hacer. Por el momento no es el mejor panorama y algunos parecen no estar a la altura de las circunstancias.

*Víctor Amigorena

Canción de tomar el té

Los gobernadores que integran Provincias Unidas se reunieron renovando las críticas contra el kirchnerismo y la gestión de Milei. Quieren posicionar a sus candidatos para las próximas elecciones legislativas de octubre e ir encontrando en el camino al próximo presidente. 

“Queremos a un presidente federal para que cambie la Argentina”, arengó Llaryora, mientras Pullaro decía: “No somos la tercera vía, somos la única posibilidad que tiene Argentina para que no vuelva el kirchnerismo nunca más a gobernar nuestro país”.

Torres agregó: “Los pueblos del interior producen divisas con esfuerzo y sacrificio y están cansados de que esas riquezas se dilapiden en Buenos Aires. Con las diferencias culturales y productivas que tenemos, hoy estas provincias estamos unidas, espalda con espalda, para dar una pelea que parecía imposible: romper la polarización”

A pesar de todas las expresiones genuinas que surgieron, el interrogante sigue girando en torno a cuál es la propuesta. Especialmente porque entre el discurso y los hechos hay diferencias. El gobierno nacional contó con el apoyo del Congreso para aprobar la Ley Bases, que en resumen es la principal responsable de las acciones que vinieron después y hoy son cuestionadas.Y respecto al “kirchnerismo”, su principal referente está presa y los principales candidatos del peronismo buscan desmarcarse de esa gestión en cuanta ocasión pueden. Da la impresión de que a veces es confuso identificar al verdadero contrincante. De un lado está la campaña, del otro lado las diferentes necesidades que atraviesan los argentinos y son públicas. En el caso de Chubut, la incertidumbre que se plantean sigue siendo conocer de dónde van a salir las opciones. ¿Seguiremos siendo petroleros? ¿De qué forma? ¿Quiénes serán los jugadores? ¿cuáles serán las alternativas que se van a generar para quienes las necesitan y las esperan?

Sin respuestas por el momento, seguiremos cantando que “los pobres coladores tienen mucha sed porque el agua se les escapa cada dos por tres, yo no sé por qué”.

El país de Nomeacuerdo

En el país de no me acuerdo doy tres pasitos y me pierdo. Así estamos con el nuevo capítulo sobre YPF. El gobernador Torres realizó, junto a su par de Mendoza, Alfredo Cornejo, una presentación en el Juzgado Federal N°4 de Comodoro Py (Bs As) para constituirse como querellantes en la causa que investiga supuestas irregularidades vinculadas al ingreso de la familia Eskenazi a YPF en 2007. Ambos mandatarios adelantaron que “de ser necesario” también acudirán al Departamento de Justicia de EEUU para que se suspenda la medida. 

Torres reconoció que “Chubut y Mendoza son las únicas provincias que están poniendo la cara, nombre y apellido a este problema” que, según él entiende, pondría en riesgo unos 16 mil millones de dólares, en el marco del fallo de la jueza Loretta Preska. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, opinó respecto a este tema y dijo: “la expropiación de YPF es muy compleja, nuestra intención es velar por los intereses de Neuquén, en eso estamos concentrados” y advirtió sobre el riesgo que implicaría que Neuquén sea utilizada como “responsable solidaria” si se ejecuta la multimillonaria sentencia por la estatización.

Otro de los puntos para tener en cuenta sobre el tema YPF es que, según publicó el diario La Mañana de Neuquén, “las provincias no son accionistas de YPF. Nunca compraron acciones clase B ni ejecutaron la cláusula de preferencia prevista en la ley de expropiación del año 2012. Esa norma les otorgaba la posibilidad de adquirir hasta el 25% del paquete accionario de YPF (es el 49% del 51% lo que da 24,99%). Si todas las provincias ejercieran la opción, la Nación quedaría con el 26%, las provincias con el 25% (total 51 %) y los privados 49%”

El diario ejemplifica que “por eso, Mendoza o Chubut, que hoy se muestran dispuestas a litigar, no poseen títulos ni derechos subjetivos sobre la compañía. Al no haber acciones de su propiedad, su legitimación activa en un juicio internacional aparece, cuanto menos, endeble”.

Y recuerda que “si hubo ilícitos en la operación de compra en tiempos del kirchnerismo, esos hechos ocurrieron en territorio argentino y ya fueron objeto de denuncias penales locales”. Sobre este último punto, la diputada nacional Elisa Carrió había dicho: “Si se busca una acción penal, es de acción pública, no hace falta ser accionista”.

“Chacarera de los gatos”

Siguiendo con YPF, en este caso sobre el traspaso de las áreas El Trébol-Escalante y Zona Central ocurrido hace un año, esta semana hubo denuncias sobre falta de inversión y cumplimiento de los acuerdos establecidos en torno a ese proceso.Por un lado, empleados de la empresa NCD denunciaron la falta de pago en indemnizaciones y aumento de despidos. Al mismo tiempo, los secretarios generales de los gremios del sector se reunieron para analizar la grave situación que se atraviesa y convocaron a Provincia para evaluar el estado de los yacimientos que YPF vendió, mientras se avanza también en la salida de la operadora de Manantiales Behr.

Del encuentro se enumeraron estos puntos: que la empresa Tecpetrol no registra inversiones y se espera la llegada del nuevo inversor Crown Point; que YPF en Manantiales Behr habilitó los retiros voluntarios (pero sin dar a conocer las negociaciones de entrega del yacimiento); que PECOM paralizó equipos de torre por 60 días y que sigue adeudando pagos por servicios y sueldos y que CAPSA redujo sus inversiones en Diadema Argentina, Bella Vista Oeste y Pampa del Castillo.

Y como si fuera poco, Jorge Ávila señaló que en la cuenca “se perdieron 7.200 puestos de trabajo en los últimos tres años”.

Sobre el encuentro, Torres dijo que se habló sobre el potencial del no convencional chubutense y sobre la salida de YPF del último yacimiento que le queda en la Provincia. En este sentido, el mandatorio se comprometió a “revisar el pliego de licitación del área Manantiales Behr, que YPF pondrá en concurso en los próximos meses”.

Lo cierto es que YPF anunció en julio de este año la apertura de la segunda nueva ronda de licitación del Proyecto Andes, trámite que contempló la cesión de 16 bloques convencionales, entre los que está Manantiales Behr. Es decir, los pliegos ya fueron elaborados, y el proceso no tiene intervención provincial, teniendo en cuenta que lo lidera el Banco Santander. 

Con cautela muy gatuna, sobre los reclamos puntuales anteriormente mencionados no hubo respuestas, y siguiendo con otra agenda, adelantó que el Ejecutivo trabaja en un borrador de la Ley de Compre Chubut, una iniciativa que buscaría fortalecer a las pymes locales.

“El reino del revés”

Durante el acto de inauguración de la Expo Industrial, el Intendente de la ciudad aprovechó para mandarle otro mensaje a YPF, y dijo que el proceso de salida de la Provincia “no es satisfactorio”. Después de un año del inicio de la despedida de la empresa nacional del territorio chubutense, Othar habló sobre la “falta de protección a las empresas locales” y “la necesidad de frenar los despidos”. 

También cuestionó que la salida de YPF haya sido una decisión “netamente económica” y recordó que “la plata que la compañía ganó en esta cuenca es la que le permite invertir en Vaca Muerta”. “No podemos permitir que nos convenzan de que somos el pasado” y auguró que las empresas “cumplan con las inversiones comprometidas”. Curiosamente, el Intendente confesó que consulta a alumnos de escuelas sobre qué representa YPF en su imaginario, y que desde que es funcionario público, los niños fueron cambiando su visión a lo largo de los años. En este sentido, dijo: “YPF antes era la energía, el pozo, el balancín y el combustible y ahora es una full, la hamburguesa y la coca”. Cosa de niños.

Para cerrar, le pasó un mensajito a Luque, presente en el acto, usando su lema de campaña: “los silencios que aturden, que algunos expresan, son silencios de diálogo o son trabajos colectivos que se vienen haciendo y se van a seguir haciendo con los que tienen responsabilidades”, dijo el jefe comunal.

Otro que opinó de la coyuntura, fue el ministro Federico Ponce, que atraviesa una semana de perfil bajísimo, pero que aprovechó la jornada inaugural para hablar de que hay sucesos en Medio Oriente que podrían aumentar el precio del petróleo y que habrá que seguir trabajando para ser competitivos según lo que determine algún otro continente. 

Sobre los problemas que denuncian los trabajadores petroleros y los gremios, el Ministro sólo repitió que “la Provincia se mantiene al margen de la relación entre las empresas, pero se va a procurar la estabilidad laboral de los trabajadores”.

“Canción del Jacarandá”

Al este y al oeste la campaña continúa. Al candidato del peronismo Juan Pablo Luque se lo vio acompañado por sus concejales en la Expo Industria, lugar en el que opinó sobre la situación petrolera. Allí, el candidato a diputado nacional cuestionó al Gobierno provincial por “permitir que empresas como PECOM se hagan de áreas de YPF sin invertir ni pagar a proveedores locales” y tildó de “tardías e hipócritas” las acciones jurídicas que lleva adelante el Gobierno por las acciones de la petrolera argentina y agregó: “No hay nada para celebrar y mucho para gestionar porque en la cuenca se perdieron 5 mil empleos. La decisión de YPF de retirarse de Comodoro sin que nadie se lo impida, marca claramente cuál es el destino de las políticas de LLA: abandonar a las provincias que dieron su sangre a la Argentina durante generaciones”.

En otro sentido, la candidata del PRO, Ana Clara Romero, también participó de la Expo y tuvo comentarios sobre el mal momento de la industria. “Nosotros siempre tuvimos un vínculo afectivo con la empresa y la empresa siempre hizo cuentas con nosotros. A lo único que respondieron fue al precio”.Y agregó: “Teníamos dos opciones, una era patalear, la otra opción era buscar la otra manera, buscar un respaldo con quien se anima a invertir, de forma que la transición sea lo menos traumática posible”.

*Director Periodístico Radio Del Mar/Del Mar Digital

unidos podemos

Luque: “en estas localidades es donde mas se siente la ausencia del Estado”.

obras provinciales

Emanuel Fernández: “La provincia se está poniendo de pie de nuevo”

la libertad avanza

Maira Frías acompañó a Milei en la presentación de su nuevo libro

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.