COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Sábado 23 de agosto, 2025

Récord de ballenas francas en los golfos patagónicos

Un censo aéreo registró 2.110 ejemplares de ballena franca austral en la región, 826 de ellos crías, el mayor registro en 25 años. Expertos advierten que la expansión de proyectos hidrocarburíferos podría afectar estos avances en conservación.

Investigadores de la Patagonia anunciaron un récord histórico de ballena franca austral: 2.110 ejemplares, de los cuales 826 son crías. Los datos fueron obtenidos por el Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA) del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) durante un censo aéreo realizado a bordo de un avión del Aeroclub de Puerto Madryn.

“La población de ballenas ha crecido desde el año 2000, cuando contamos apenas 150 crías y 500 ejemplares en total. A partir de ahí se ha mantenido el crecimiento más suave, sobre todo entre los años 2012 y 2018, luego se estancó y desde el año pasado estamos notando un aumento importante en la cantidad de crías, indicó Mariano Coscarella, investigador del CESIMAR.

En la zona, la mayoría de los animales se observó en El Doradillo, áreas cercanas a Puerto Pirámides, el Golfo San José, la costa externa de Península Valdés y el Golfo San Matías, al norte de Chubut. Del total, 381 ejemplares estaban solos y 77 en grupos de cópula.

Los censos aéreos se realizan casi de manera ininterrumpida desde 1999, con financiación de empresas de avistaje, y se proyectan dos relevamientos más en los próximos meses. Enrique Crespo, investigador retirado del CESIMAR, señaló que “después de alcanzar poblaciones muy reducidas comenzó a darse un incremento en todas ellas, acompañadas por otros cambios a nivel ecosistémico introducidos a mediados del siglo XX. Estamos siguiendo esos cambios de muy largo plazo, tratando de monitorearlos a todos al mismo tiempo”.

A pesar del crecimiento poblacional, los especialistas advierten sobre los riesgos que implican para las ballenas los proyectos hidrocarburíferos en la región. Un informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), con asesoría del CESIMAR–CONICET, alertó sobre el impacto de iniciativas como Vaca Muerta Oil Sur y la instalación de buques flotantes de licuefacción de gas natural en el Golfo San Matías.

“Actualmente el Golfo San Matías es parte integral del hábitat de cría y reproducción de la ballena franca austral. Intervenir este espacio con infraestructura industrial y tráfico marítimo de gran escala podría poner en riesgo un proceso de recuperación que costó décadas, explicó Camila Muñoz Moreda, autora principal del informe.

Mariano Sironi, director científico del ICB, añadió que alterar este ambiente con buques y plataformas afectará el ciclo vital de individuos que llevan décadas reproduciéndose en las costas patagónicas. Allí, las ballenas son un componente fundamental del ecosistema y también un patrimonio natural, cultural y económico de las comunidades locales”.

Hernán Pérez Orsi, coordinador del grupo de trabajo de energía del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, concluyó: “El Golfo San Matías y Península Valdés no pueden convertirse en zona de sacrificio”.

TE INTERESA

Salud

Provincia recuerda que hasta el 31 de agosto estará vigente la Campaña de Vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio

Educación

Chubut celebró la Instancia Provincial de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2025

Rio Mayo

Provincia inauguró Delegación del Ministerio de Producción en Río Mayo

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.