COMODORO RIVADAVIA Y RADA TILLY  |  Viernes 22 de agosto, 2025

La realidad de país en números

Un estudio de CEPA (Centro de Economía Política Argentina) da a conocer el actual contexto socio económico del país, con un notable recorte en prácticamente todos los sectores. Fuerte incidencia en educación, salud, industria, seguridad social, entre otros.

Los datos son un reflejo de la situación actual y toma los primeros siete meses del 2025. Se refleja una caída real del gasto total de la APN del orden del -31% interanual respecto a 2023, lo que refleja un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

El informe

En este informe se analiza la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante los primeros siete meses de 2025. Entre las principales conclusiones, se detecta una caída real del gasto total de la APN del orden del -31% interanual respecto a 2023, lo que refleja un ajuste significativo en áreas sensibles de la administración.

Dentro de este contexto, sobresale el incremento de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, con un aumento del 27% respecto a 2023. Por otra parte, los Servicios de Deuda Pública representan el 9% del gasto total, manteniendo un peso relevante en la estructura presupuestaria.

En materia de organismos públicos, se observan fuertes recortes en la mayoría de las áreas de Salud, incluyendo la Superintendencia de Servicios de Salud (-52%), hospitales nacionales con ajustes entre -30% y -39%, el Instituto Malbrán (-27%) y la ANMAT (-26%). El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte registra una caída del 39%, mientras que el INCUCAI presenta un aumento del 21% en su ejecución.

En el sector científico, los recortes son generalizados, con caídas importantes en el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-81%), CONAE (-40%), CONICET (-29%), Servicio Geológico Minero Argentino (-31%), Servicio Meteorológico Nacional (-27%), Fundación Miguel Lillo (-25%) y CONEAU (-20%).

Los organismos de Seguridad Social muestran disminuciones relevantes: ANSES registra un recorte del 8%, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del 72%, y el INAES del 75%. En los programas de Desarrollo Social se observa una caída casi total en Economía Social y el Plan Nacional de Protección Social (-100%), Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia (-89%) y Comedores Comunitarios y Merenderos (-75%).

En materia de desarrollo productivo, los recortes afectan a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-77%), INTA (-34%) e INTI (-42%). Los organismos vinculados a energía presentan también fuertes ajustes, incluyendo la Comisión Nacional de Energía Atómica (-40%), la Autoridad Regulatoria Nuclear (-10%), el ENRE (-27%) y el ENARGAS (-25%).

Las fuerzas federales y las Fuerzas Armadas experimentan recortes significativos: Policía Federal (-32%), Gendarmería (-29%), Prefectura Naval (-29%), Ejército (-17%), Armada (-20%) y Fuerza Aérea (-20%).

En el área educativa, los programas críticos registran ejecuciones casi nulas, como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente (-100%), Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles (-86%), Becas y Gestión Estudiantil (-76%), Acciones de Formación Docente (-76%), Infraestructura y Equipamiento (-41%) y Desarrollo de la Educación Superior (-31%).

En salud, se destacan programas virtualmente paralizados, como Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (-100%), Prevención de Enfermedades de Patologías Específicas (-88%), Prevención de Enfermedades Endémicas (-70%) y Respuesta al VIH, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra (-59%). La única excepción positiva es Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica (+25%).

En transporte y obra pública, la ejecución es extremadamente baja, con caídas del 89% al 100% en Infraestructura en Municipios, Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación, Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Construcción de Túneles y Puentes Grandes (-98%), Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional (-91%), Desarrollo de Obra Pública (-94%) y Consolidación Urbana y Mejoramiento de Barrios (-89%).

Finalmente, las transferencias del Tesoro Nacional a provincias y municipios muestran fuertes ajustes: Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%), transferencias a entes de la Secretaría de Obras Públicas (-91%) y a la Secretaría de Energía (-84%), mientras que Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional presenta una caída menor del 5%.

En síntesis, la Administración Pública Nacional atraviesa una reducción marcada de su ejecución presupuestaria, afectando programas clave de salud, educación, desarrollo social, transporte y obra pública, mientras se incrementa el gasto en Inteligencia. La magnitud de los recortes en programas de impacto social y productivo plantea un escenario de alta preocupación respecto a la continuidad de políticas públicas esenciales en un contexto económico desafiante.

Mirá el detalle del informe acá https://delmardigital.net/wp-content/uploads/2025/08/2025.05.21_Ejecuci_oacute_n_presupuestaria_Administraci_oacute_n_P_uacute_blica_Nacional_julio_2025_CEPA.pdf

TE INTERESA

chubut

Torres y Victoria Villarruel: “Trabajamos juntos por una Argentina verdaderamente federal”

chubut

Villarruel: “Soy chubutense por adopción y por elección”

actualidad

Victoria Villarruel pasará la noche en Comodoro

Si llegaste hasta acá,
¡Gracias por elegirnos!

Seguínos en nuestras redes sociales y mantenéte al día.