Imágenes que comienzan a aparecer en la ciudad y que retrotraen al 2001: filas para pedir comida, comedores, eventos benéficos, ollas populares, ferias, y se sumar la triste imagen de gente buscando en contendedores algo para comer. Muchos actos de campaña vestidos de “oficiales”. Peleas entre dirigentes. Empresas que suben y bajan. Incertidumbre sobre puestos laborales y un creciente número de personas sin trabajo. Una realidad que duele en Comodoro y que todavía no estalló pero que tiene la mecha encendida.
*Víctor Amigorena
Un grano de arena
Esta semana Comodoro Rivadavia se puso el traje y fue anfitrión del “Encuentro Regional de Energía” organizado por la Fundación Pensar. El evento fue encabezado por el gobernador, Ignacio Torres, la diputada nacional y presidenta de esa Fundación, María Eugenia Vidal y los candidatos del PRO para las próximas elecciones legislativas, Ana Clara Romero y Gustavo Menna.
Previo al inicio del encuentro, el Gobernador fue consultado sobre la salida definitiva de YPF de Comodoro Rivadavia en el medio de la ola de despidos que atraviesa la región desde hace meses. Sobre este tema, el Gobernador anticipó que mantendrá una reunión con directivos de la empresa nacional, aunque no adelantó cuál será el tema del encuentro. En este sentido, reconoció que, aunque es la autoridad máxima de la Provincia, “no puede hacer nada” para garantizar que una empresa con contrato vigente lo cumpla. “Tener a YPF desinvirtiendo y pisando un área sin poner un peso, no sirve. Siempre es preferible que venga alguien a invertir y dinamizar la cuenca”, enfatizó.
Desde la salida de YPF la producción petrolera en la Provincia cayó más del 10%, la recaudación por regalías un 25% y según los gremios hay más de 3 mil despidos.
A pesar de todo esto, el evento de energía transcurrió para adelante, incluso con la ausencia del Intendente local y sus pares regionales. Sin impedimentos, Torres repitió a lo largo de toda la jornada que “la provincia está haciendo un esfuerzo enorme para sostener la producción en una cuenca madura” y de paso aprovechó para pasarle un nuevo mensaje al Gobierno Nacional para que “ponga un granito de arena” antes de tocar el fondo.
Lucha por los votos
Aprovechando su paso por Comodoro el Gobernador participó del plenario de la Comisión Directiva y de delegados del Sindicato Petrolero de Chubut, organizado por su líder y diputado nacional, Jorge Ávila. A este encuentro también fueron los candidatos del PRO, Romero y Menna.
Allí el mandatario se comprometió delante de los trabajadores a “garantizar la inversión en la cuenca y defender los puestos laborales”, algo similar al compromiso que había asumido en mayo pasado en la Mesa de Productividad y que no tuvo éxito.
También, Torres aseguró que esta semana podría haber novedades sobre el traspaso de las áreas de Tecpetrol, puntualmente el día martes. En este sentido se le había atribuido a la diputada Ana Clara Romero una declaración en donde señalaba que la empresa Crown Point se había “bajado antes de empezar”, la realidad es que la legisladora no habría dicho esto, pero de todas maneras ese rumor generó que desde la empresa emitieran un comunicado diciendo que estaban en condiciones de hacer frente a los compromisos asumidos.
Volviendo a la asamblea, Ávila aprovechó la oportunidad para pedir que los petroleros acompañen con su voto a los candidatos del PRO y fue crítico con el resto de los candidatos asegurando que “ninguno hizo nada por Comodoro”.
Saldados los mensajes de campaña, Ávila recordó que también tiene un compromiso por “la defensa de los derechos de los trabajadores” y reconoció que “está haciendo todo el esfuerzo” para que YPF, la empresa nacional de energía, “abandone la ciudad”.
También agregó que el futuro de los trabajadores del sector está más cerca de la minería que del petróleo, porque, a pesar de los Encuentros de Energía y la convocatoria de “especialistas”, aún nadie aportó una idea que permita defender a la principal actividad económica de la Provincia y a sus trabajadores.
Por último, Ávila advirtió: “El sindicato petrolero no le teme a luchar, si tenemos que enfrentar a los jerárquicos lo vamos a hacer, y cuando terminemos lo haremos con camioneros porque los yacimientos son de los petroleros”. En respuesta a la medida de fuerza que mantuvieron otros gremios que tienen otra percepción respecto a la salida de la empresa de bandera y de la situación laboral en general.
Lucha por los trabajadores
A raíz de las declaraciones de Ávila, el secretario general del Sindicato de Camioneros, Jorge Taboada, eligió reivindicar la unidad de los trabajadores y pidió que, en un contexto de crisis y despidos, el camino no sea enfrentar a los obreros.
En esa línea, Taboada recordó que Petroleros tiene un pasado de enfrentamiento entre gremios, y mencionó el suceso ocurrido en 2019 cuando ese gremio enfrentó a un grupo de mujeres docentes que reclamaban por salarios en el cruce de la ruta 3 y 26.
Mientras tanto, el secretario general del gremio de Petroleros Jerárquicos, José Lludgar, que había convocado a un paro contra YPF junto al gremio petrolero de Santa Cruz, dejó claro que “la salida definitiva de la empresa nacional dejará secuelas no sólo ambientales, sino también sociales, con más de 2 mil nuevos empleos directos e indirectos en riesgo”.
Sobre las declaraciones de Ávila, Lludgar evitó polemizar y destacó que su prioridad “es mantener el diálogo y trabajar en la unidad”.
En ese marco de buscar verdaderas inversiones en el sector y mantener la actividad, hablando del yacimiento Manantiales Behr que dejará YPF, se conoció esta semana otra empresa que también tiene intenciones de hacerse cargo del área, como lo es San Martín Energía Archer Exploration Corp. Se trata de una empresa de capitales de Comodoro Rivadavia y de Canadá que tiene experiencia en el ámbito de campos maduros. Ya habían ofertado en su momento por Campamento Central y por El Trébol -Escalante, pero no tuvieron suerte, en ese caso fue Pecom la empresa que se quedó con las áreas.
Hambre
La crisis económica que impacta en la ciudad comienza a notarse fuera de los eventos y las peleas entre líderes. Según comentó el segundo jefe de la Unidad Regional – Raúl Jones- Comodoro registra “un aumento de hurtos de alimentos y artículos de primera necesidad en almacenes y supermercados”. Y agregó que quienes comenten estos actos “dicen que lo hacen porque no tienen qué llevar a la mesa”.
Jones explicó que es algo habitual en las comisarías detectar situaciones de hurtos de fiambres, carne o alimentos básicos, y que la Justicia no siempre avanza con la realización de audiencias de control o detención de los involucrados porque se trata de mercaderías de bajo valor y de primera necesidad.
Y hablando de necesidad, esta semana el Sindicato de la UOCRA repartió bolsones de comida y para acceder a ellos hubo filas de cuadras que se iniciaron durante la madrugada.
En este sentido, es importante recordar que, según datos del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el costo de la Canasta Básica total en Comodoro Rivadavia es de 1.477.831 pesos, y que para poder pertenecer a la clase media en la ciudad se necesitan ingresos entre 2,2 millones de pesos y 5,9…. es decir un promedio de 4 millones.

Comedores y eventos solidarios
La situación en Comodoro comienza a transitar caminos que parecía habíamos olvidado como capital nacional del petróleo. Un petróleo que todavía tenemos, pero que no genera interés de inversiones como ocurría anteriormente. Y eso tiene una consecuencia directa y grave. Gente que se encuentra sin trabajo, y eso a su vez se refleja en lo que comienza a ocurrir cada vez con mayor frecuencia. La creación de una mayor cantidad de comedores, la gran cantidad de eventos solidarios para ayudar a…. y las filas, como ocurría en el 2001, para obtener un bolsón de alimentos. Sin hablar la cantidad de gente que revuelve contenedores. Las imágenes de por sí son tristísimas. Habíamos olvidado eso. Tuvimos bonanza y hoy estamos comenzando a rascar el fondo de la olla. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, la UOCRA, fue el viernes una postal de ese Comodoro que no queremos. De una ciudad pujante que se está viniendo abajo. Siempre se habló de diversificar, de buscar alternativas, pero la realidad es que nunca se hizo. Dependemos del petróleo, no tuvimos nada más, y hoy pagamos las consecuencias. Las autoridades deberán mirar con más detalle e involucrarse de manera directa para dar una solución a este tema. Está bien, es una política a nivel nacional que también repercute aquí en Comodoro Rivadavia y que se profundiza por ese panorama que describíamos que tiene que ver con la falta de trabajo en el ámbito petrolero. Pero también ante esta situación hay que buscar las salidas. No sabemos cuáles son, no es responsabilidad directa lo que está sucediendo de las autoridades actuales, pero sí estas autoridades deberán trabajar para revertir esto. Tal vez una de las salidas para que Comodoro se vuelva a acomodar, como suele decirse, sea lograr que las empresas, la operadora que venga y aquella que están, inviertan lo que corresponde. Que haya un plan de inversión que sea adecuado a la necesidad también de Comodoro Rivadavia, para que la ciudad pueda nuevamente estar en un nivel que nos permita vivir con tranquilidad como venía sucediendo.

Seamos francos
Volviendo a la visita del gobernador Torres por Comodoro, también hubo tiempo para anunciar beneficios impositivos y aduaneros para empresas y emprendimientos productivos que se establezcan en las Zonas Francas de la provincia.
A pesar de que este anuncio también ocurrió en la ciudad, el intendente, Othar Macharashvili, tampoco participó del acto. Lo que no significó que pase desapercibido, porque el Gobernador tuvo palabras para él y aprovechó el escenario para pedirle que adhiera a la misma medida que propuso el municipio de Trelew, que alineado impulsó extensiones de tasas municipales que Comodoro “aún no tiene”.
En este sentido enfatizó: “Comodoro necesita dar muestras de que hay una política de alivio fiscal para que lleguen nuevas inversiones. No dar la visión de una voracidad recaudatoria, lo único que logra es entrar en un espiral de destrucción de empleo”.
En materia de datos oficiales, al momento los grandes incentivos impulsados por el Gobierno provincial no arrojaron grandes beneficios para el territorio ni sus poblaciones, pero tal vez es solo cuestión de esperar.
Concretamente, en este caso la Zonza Franca de Comodoro Rivadavia fue creada en 1990, cuando se había pensado en impulsar proyectos vinculados a la industria marítima, aunque desde ese momento y hasta la actualidad no concretó ninguna estrategia productiva que logre cambiarle la vida a la gente.
*Director Periodístico Radio Del Mar/Del Mar Digital